El martes 31 de marzo el alumnado de 3º ESO
visitamos la Biblioteca Marquesa
de Pelayo. Allí nos recibió su director, Mario, y nos habló de muchas
cosas interesantes: el origen de Valdecilla, el sentido de los pabellones y del
jardín, la importancia de los años 20, la figura del Marqués de Valdecilla...
Llegamos con la intención de conocer una nueva biblioteca, y
salimos de allí con mucho más de lo que habíamos entrado: hablamos de ideas, de
arquitectura, de historia –de la historia que encierran las cosas que nos
rodean, historia muchas veces silenciada-
de ciencia, de investigación, de tecnología…
Interesante, muy interesante.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Con qué os quedáis de
la salida? ¿Qué ha sido para vosotros los más interesante de todo lo que habéis
visto y escuchado?
“Valdecilla se fundó en el año 29, y su origen tiene mucho que ver con el incendio del Cabo Machicaco a finales del siglo XIX. Debido a la explosión del buque, el Hospital de San Rafael no daba abasto para albergar y cuidar a todos los heridos (el accidente causó aproximadamente 600 muertos y 2000 heridos), la ciudad se dio cuenta de que necesitaba un nuevo hospital más grande”
“Nos gustaron todas las anécdotas que nos explicó Mario en el
Salón Noble: pudimos ver todos los retratos de los gerentes de Valdecilla: a un
lado estaban los directores durante la dictadura, y al otro lado, los de la
democracia. Los primeros posaban todos de la misma forma, mientras que los de
la democracia eran pintados por el artista que cada uno elegía, y posaba cada
uno como quería. En la sala faltaban los
cuadros de los tres primeros gerentes porque los han llevado a una exposición
que va a haber en el centro CASYC sobre los diez primeros años de Valdecilla.
En esta sala se han hecho y se siguen haciendo reuniones muy importantes, y a
veces, muy tensas”
“Lo más interesante de todo ha sido cuando Mario nos ha
contado que en Santander hubo ocho campos de concentración. Se han descubierto
unos papales en un sótano subterráneo en Parayas donde aparecen los nombres y
datos de esos campos y de las personas que estuvieron allí encerradas. Nos
quedamos muy impactados porque nunca antes lo habíamos oído, además nos dijo
Mario que apenas hay documentación sobre ello, salvo los papeles que se han
encontrado ahora. Algunos de esos campos estaban en: La Magdalena, Ramón
Pelayo, la plaza de toros… Hay una historia que claramente se ha querido tapar
y silenciar”
“El Marqués vivía en Solares y a los 14 años se fue a Cuba,
allí hizo mucho dinero con el azúcar. Al regresar rico de Cuba decidió
construir varias escuelas en Cantabria, cuando le llegó la noticia del
hospital, invirtió mucho dinero en él. Contrató a un neurocirujano y a un
arquitecto y construyeron los pabellones, los actuales son réplicas pero muy
bien hechas. Ideó el hospital como él quiso, y no hizo caso a la idea que venía
de EEUU de construir hacia arriba, como un rascacielos. Actualmente Valdecilla
está construida, una parte en horizontal y otra en vertical”
“Yo ya sabía que Don Ramón Pelayo, Marqués de Valdecilla,
financió la construcción del hospital en 1929, pero lo que no sabía es que Don
Ramón controló todo una vez puso el dinero para la construcción”
“Se dice que la Marquesa de Pelayo era la sobrina del
Marqués, pero todo el mundo sabía que en realidad eran amantes. El Marqués era
de izquierdas y la Marquesa de derechas, cuando murió el Marqués en 1932, la
Marquesa decidió poner a monjas en el hospital”
“La biblioteca Marquesa de Pelayo es una biblioteca
hospitalaria desde el año 29, y desde el 2004 también cuenta con una Biblioteca
Virtual. Ocupa un espacio central en el hospital. En España hay una red de
Bibliotecas Hospitalarias, la de Santander fue la segunda, la primera fue una
del País Vasco”
“Los usuarios de esta biblioteca son exigentes, de alto
nivel, médicos y enfermeros que hacen peticiones de artículos y temas
concretos”
“La biblioteca cuenta con dos herramientas carísimas y
punteras en el mundo: Uptodate y Clinicalkey.
Estas hacen la búsqueda por ti y ofrecen una síntesis. Esto es muy
importante en un mundo “infoxicado” donde hay tantísima información que nos
podemos perder. Las síntesis y artículos que ahí aparecen están escritos por
autores de primer nivel que por contrato están obligados a actualizar el
contenido que se les asigna. A su vez, otros autores, que no conocen de nada a
los primeros, revisan los escritos. Es parecido a la Wikipedia, pero mucho
mejor, más contrastado. En Medicina todo está revisado por pares”
“Las herramientas de búsqueda Uptodate y Clinicalkey no trabajan por palabras sino por descriptores. Se trabajan por tesauros que es algo así como mapas semánticos o redes de términos. Estos dos programas, que solo los tienen en Nueva York, Madrid y Santander, van a ser una revolución dentro de diez años, van a desbancar a Google. Estos buscadores te sacan la información actualizada que buscas exactamente. Lo de los tesauros no nos ha quedado del todo claro, pero Ana nos ha dicho que, a la vuelta de vacaciones, hablaremos sobre ello”
“Las herramientas de búsqueda Uptodate y Clinicalkey no trabajan por palabras sino por descriptores. Se trabajan por tesauros que es algo así como mapas semánticos o redes de términos. Estos dos programas, que solo los tienen en Nueva York, Madrid y Santander, van a ser una revolución dentro de diez años, van a desbancar a Google. Estos buscadores te sacan la información actualizada que buscas exactamente. Lo de los tesauros no nos ha quedado del todo claro, pero Ana nos ha dicho que, a la vuelta de vacaciones, hablaremos sobre ello”
“Las entradas son síntesis que resultan de la revisión por pares,
los artículos científicos no los escriben genios sino equipos de personas. En
el futuro la publicación científica irá por aquí”
“Mario nos ha dicho que para aquellos que en un futuro nos queramos dedicar a la investigación, podemos estudiar la Edad de Plata de la ciencias españolas. En literatura y arte es una época muy estudiada y valorada, pero no ocurre lo mismo con la rama científica en esa misma época, que sigue oculta y por descubrir”
¡Muchas gracias por la visita!
Alumnado de 3ºESO Colegio Verdemar
No hay comentarios:
Publicar un comentario