
José María Cossío
Martínez Fortún.
Ensayista. (Valladolid, 1892–1977). Huérfano un año después de nacer, pasó su
infancia y juventud en Valladolid. Estudió Derecho y Ciencias sociales
en Valladolid continuó sus estudios en la universidad de Salamanca. Heredó la Casona de Tudanca de su
abuela materna.
Nuestra
visita ha comenzado por la Capilla dedicada a la virgen de Cocharcas y a San Antonio. También posee una virgen
Macarena con un manto confeccionado de un capote de paseo del torero José Gómez
Ortega «Gallito».Posteriormente
hemos recorrido la casa, la cocina, el comedor amueblado por Cossio para sus
tertulias con sus invitados, la habitación que reservaba a sus amigos, su magnífica
biblioteca, la salona, su habitación y los múltiples pasillos y recovecos todos
ellos con recuerdos de todas las personalidades que han pasado por la casona.
En
el siglo XIX, la Casona de
Tudanca fue hogar temporal de políticos y literatos y con
don José María de Cossio las visitas de personalidades alcanzaron su mayor relieve .Entre los personajes ilustres que
pasaron por ella están José del Río
Sainz, Giner de los Ríos (miembros fundadores de La Institución Libre de
Enseñanza).
Los miembros de la
llamada Generación del 27:
El
poeta santanderino Gerardo Diego (1920).
Alberti da cuenta de su estancia en Tudanca
en el verano de 1928 en su autobiografía La
arboleda perdida, donde comenta que fue la Casona (en dónde coincidió
con Carlos Gardel), el escenario
dónde pudo crear Sobre los ángeles,
obra cuyo original se encuentra conservado en Tudanca, junto al de El alba del alhelí, que regaló a Cossío al final de aquella
visita.
Federico García Lorca (que llegó en 1933 acompañado de
otros miembros de ‘La Barraca’) grupo
teatral universitario con el que recorría nuestro país representando obras
clásicas.
También la han visitado otros
escritores pertenecientes a otras generaciones. Don
José María de Cossio, cedió la Casona a la Diputación Regional de Cantabria,
que se conserva como museo:
La
Biblioteca con cerca de 25.000 volúmenes que abarcan desde el siglo XVI al XX,
y especialmente con los manuscritos , sobre todo
de escritores vinculados a la Generación del 27, como Alberti, Lorca, Gerardo Diego, entre otros. También manuscritos de
José María de Pereda, Unamuno, Manuel Azaña, Dámaso Alonso, José Hierro, Cela
(el original de la novela “La familia de Pascual Duarte” que
como fue reclamada por la familia, escribió otro manuscrito que se conserva en
la Casona).
El
Archivo Histórico familiar y el extenso epistolario que mantuvo don José María
de Cossio con los poetas del 27, Miguel
Hernández, escritores, toreros, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario