10 marzo 2012

Visitamos la Biblioteca y Archivo de Santander


Nuestros alumnos y alumnas de 4º de ESO y música de Adele

El día 8 de Marzo, los alumnos de 4ºA de la ESO, visitamos la Biblioteca Central de Cantabria y el Archivo Provincial de Cantabria, ambos en el antiguo edificio de Tabacalera separados por un patio central que sirve para diferentes exposiciones.

Nos dividimos en dos grupos, algunos comenzamos por El Archivo y otros sin embargo por La biblioteca. En la parte de la biblioteca nos muestran donde podemos encontrar cada libro, película, Cd, revista o prensa, sus secciones, como están ordenados y divididos sus apartados, en el caso de los niños por colores y edades, en el de los adultos por temas. Nos informan del horario, de los préstamos y nos ofrecen la tarjeta gratuita de la biblioteca.

En el caso de El archivo, se nos hizo más ameno, nos divertimos, ya que los temas allí tratados y explicados habían sido recientemente dados en clase y muy interesantes. El archivero nos detalló qué es lo que tratan allí, son documentos antiguos, escrituras y antecedentes de nuestra vida. Cómo de delicados son y con qué suavidad hay que manejarlos, su desinsectación, como se descifran, dónde son guardados y a qué temperatura. Para entretenernos nos contaron la historia de una chica que quedó embarazada y fue asesinada por su romance en 1735 y que por alguna razón inexplicable por ahora, sus antepasados guardaron un collar de tela que llevaba ella en el cuello la noche de su muerte. Como se observa, hay archivos muy antiguos, lo que requiere un cuidado muy explicito, para que la gente no estropee esos documentos tan valiosos, se digitalizan y así aunque estés en cualquier parte del mundo, puedes verlos y averiguar o curiosear la información que andes buscando.

La verdad es que hemos aprendido conocimientos nuevos e interesantes. Nos ha gustado mucho y creemos que es una bonita actividad para ser realizada por otros compañeros.

CARMEN ROCIO LLATA

El día 15 de marzo irán nuestros compañeros de 4º B de ESO.
Si quereis más información sobre ambos sitios puedes acceder a sus páginas de internet pinchando en :

25 febrero 2012

Abuelos

Hacer un retrato de los abuelos, termina convirtiéndose en un homenaje hacia ellos, porque se llena de aquellos estupendos recuerdos, los más queridos para la persona que trata de expresar bien con palabras bien con colores los matices de su relación. Lo tenemos en grandes escritores, canciones muy concidas...
¿Quién no conoce la canción del "Abuelo Víctor" de Víctor Manuel?
Este curso hemos decidido hacer un trabajo conjunto con el área de plástica de nuestro centro, los alumnos y alumnas de ESO, han hecho un trabajo de recuerdo y homenaje a sus mayores, sus abuelos y para ello les hemos dado como herramientas las palabras para hacer un retrato de esas personas tan queridas por ellos y que no siempre se lo expresan. Los alumnos de 1º y 3º también nos han retratado a sus abuelos con lápices o colores.
Ahora, cada alumno y alumna debe escoger un párrafo de su trabajo, el que más le ha gustado y ponerlo en los comentarios de esta entrada para que posteriormente, con los retratos y los fragmentos de sus textos podamos hacer una exposición en los pasillos de nuestro Centro.
Ya tenemos todos vuestros textos y ahora podéis disfrutar de su lectura y de un pequeño  adelanto de lo que será la exposición con los trabajos de 1º de ESO tanto de plástica como de lengua. La voz la pone María Rodríguez Pérez-Rasilla (compañera nuestra), contando el cuento "Abuelos" de Chema Heras y Rosa Osuna editado por Kalandraka y con música "Atmosphere" de Celestial Aeon Project.

11 febrero 2012

Cartas de Amor

Se acerca el 14 de febrero y estamos escribiendo Cartas de Amor, a continuación podéis ver una carta de amor tomada de youtube que se titula Tú eres importante para mí.

 

Tratamos de acercarnos a los grandes poetas del amor como es Pablo Neruda, pero eso es algo muy difícil y si no, comprobadlo al leer el siguiente poema:

Poema 15
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

PABLO NERUDA
Veinte poemas de amor y una canción desesperada


Ahora podéis leer las cartas de amor de nuestros alumnos,  de momento una pero iremos añadiendo a lo largo de la semana.

 

08 febrero 2012

HISTORIAS DE AMOR

Como todos los años, no podemos y no queremos quedar impasibles ante el 14 de febrero, DIA DE LOS ENAMORADOS, no tanto porque lo consideremos un día especial ya que creemos que para los enamorados todos los días son especiales, sino que nos sirve para dar rienda suelta a nuestra imaginación y para usar las palabras para decir cosas bonitas.
Vamos a utilizar diferentes formas de hablar de amor, por un lado escribiremos Cartas de amor, siguiendo los modelos epistolares, también haremos Historias de amores imposibles y en otra entrada anterior podéis encontrar Declaraciones de amor cortas pero profundas (Porque te quiero en 65 palabras).
Aquí tenéis un ejemplo de una historia de amor imposible entre el Sol y la Luna, un video  tomado de youtube subido por amargo311 y la historia no tiene autor conocido.

Ahora si te animas puedes leer otra historia también de amor imposible entre el Sol y la Luna diferente a la anterior pero no sabría decir cual me gusta más. El autor es Juan Enrique Tortajada Gimeno (Andresito) y lo encontrarás en todo-historias.com para acceder al texto pincha    LEER

04 febrero 2012

¿SABES QUÉ ES?

                        Imagen tomada de google.

Ya hemos hecho descripciones de paisajes que podéis ver en la entrada denominada Asomados a la ventana.
Ahora continuamos nuestro trabajo en otro apartado, los objetos. En todo momento observamos objetos cotidianos, en nuestra casa, o en la calle..., pero no solemos hacer descripciones de ellos.
El trabajo propuesto es escoger un objeto y describir sus cualidades para que sin decirnos el objeto, nosotros seamos capaces de adivinarlo.

Hay una serie de datos que te facilitarán su descripción:
  •  Material del que está hecho
  • Forma, tamaño y colores en caso de ser importantes.
  • Sus partes
  • Utilidad
  • Qué efecto produce en las personas su uso
  • Si es interesante algo de su historia

Ahora podéis leer la descripción realizada por uno de los alumnos de 1º de ESO, los demás las irán haciendo públicas en los comentarios a esta entrada.


Se trata de una superficie plana, de vivos colores, de tacto mullido y cálido.
Se decoran con motivos geométricos, flores, aves y escenas animadas.
Se encuentran en los suelos y en las paredes de los palacios, castillos y mezquitas para protegerse de los cambios del clima.
Algunos Emires árabes vuelan en ellas a sitios inimaginables.
En las mezquitas las personas se ponen encima para rezar.
Estas absorben el sonido y las vibraciones.
Se utilizan para forrar las cámaras insonorizadas.
Se fabrican con lana y luego se tiñen.
Son muy famosas las árabes y las persas.
La más grande está en Irán y mide 5600 metros cuadrados.
Se trata de una enorme flor roja y verde.
PABLO VARAS DOMINGUEZ

                 Imagen tomada de bloghowarts.com

02 febrero 2012

Por qué te quiero en 65 palabras





Ahora te toca a ti: tienes que hacer un texto similar al de la secuencia de la pelicula "Tu vida en 65 minutos" que acabamos de ver en este vídeo de Youtube: tienes que escribir un texto en el que le digas a alguien por qué le quieres utilizando tan solo 65 palabras.

Consejos a la hora de escribir:

-Como vas a utilizar muy pocas palabras, selecciona aquellas que sean más adecuadas, para que al final el mensaje sea efectivo y potente.

-Recuerda que estás escribiendo sobre el amor, por lo tanto intenta cargarlo de emoción y sentimiento. Al mismo tiempo intenta ser realista y natural (no se trata de “caer en la cursilería fácil”)

-Intenta descubrir pequeños detalles que hacen de esa persona alguien especial, pequeños grandes aspectos de su forma de ser o de su comportamiento que han hecho que te enamores de él/ella (cosas bonitas que os hayan dicho, algo especial que hayan hecho por vosotros…)

29 enero 2012

INSTRUCCIONES PARA TODOS

En nuestra vida cotidiana encontramos una gran cantidad y variedad de textos prescriptivos. Es decir textos donde el emisor envía un mensaje con el fin de regular o guiar el comportamiento del receptor en una situación determinada.
Los textos prescriptivos pueden ser de dos tipos:
  1. Textos Normativos, son los que recogen órdenes o normas con las que el emisor pretende regular el comportamiento del receptor. Son las leyes, las normas de circulación, las reglas de un juego....
  2. Textos Instructivos, son los que recogen instrucciones para que el receptor lleve a cabo una tarea. Son textos estructurados en pasos y pretenden guiar la acción del receptor. Son los manuales de instrucciones, las recetas de cocina...
En los textos prescriptivos se distinguen dos partes:
  • La meta, expresa el objetivo de las normas o instrucciones del texto (Instrucciones para subir una escalera o Normativa de convivencia escolar).
  • El programa, es el conjunto de normas o instrucciones que se deben seguir para alcanzar la meta. En el caso de las instrucciones se suelen ordenar cronológicamente (no podemos freir la tortilla antes de batir el huevo).
Importancia del lenguaje:
  1. Lenguaje claro, preciso y sencillo.
  2. Se pueden incluir explicaciones concisas o imágenes que aclaren el contenido.
  3. Son habituales los marcadores de orden (números, letras, puntos, adverbios o locuciones adverbiales de tiemlpo: en primer lugar, después, a continuación...)
  4. Formas verbales en Imperativo y en Infinitivo y de construcciones con se (Siga las instrucciones, batir los huevos, se corta en lonchas...)
                       Imagen tomada de Tecuento.com- La escalera
    A continuación  podéis leer  un ejemplo muy literario de un texto instructivo del autor Julio Cortazar:

    Instrucciones para subir una escalera

    Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables...

    PARA CONTINUAR LEYENDO PINCHA AQÚI

    También podéis ver a estos dos grandes cómicos españoles, Tip y Coll, dándo instruciones de cómo llenar un vaso de agua en español y francés. Video tomado de youtube.



    Ahora os propongo la realización de unas instrucciones de forma literaria para hechos de la vida cotidiana:
    Instrucciones para ponerse los zapatos, instrucciones para abrir una puerta, instrucciones para llorar, instrucciones para dar un beso, instrucciones para dar un abrazo, instrucciones para ponerse un pantalón....

28 enero 2012

ASOMADOS A LA VENTANA




Llamamos topografía a la descripción más o menos detallada de un paisaje. Como el pintor, el escritor describe el color, la luz y la disposición de los innumerables objetos que tiene ante sí o en su imaginación.

 Imagen tomada de google


En las novelas, las descripciones de paisajes suelen servir para presentar o enmarcar el escenario en donde tiene lugar la acción. En los textos poéticos, en cambio, la descripción de un paisaje puede servir para despertar determinados pensamientos o sentimientos en los personajes.
Cómo se hace una descripción:
  • Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
  • Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden.
  • De los primeros planos al fondo o al contrario.Todo paisaje tiene diferentes planos. Podemos reducirlos a tres y describirlos de un modo progresivo.
  • De izquierda a derecha o al revés.
  • Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...
Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...
Descripción objetiva:
  1. Refleja las cosas como son en realidad.
  2. El autor no manifiesta sus sentimientos o emociones sobre lo que describe.
  3. Se usan muchos adjetivos.
  4. Se utiliza, por ejemplo, en los documentales científicos.
Descripción subjetiva:
  1. El autor refleja sus sentimientos y emociones a la vez que describe.
  2. Abundan los epítetos y otros recursos del lenguaje (comparaciones, metáforas...).
  3. Se utiliza en descripciones literarias.
De nuevo el alumnado de 1º de ESO desde su ventana nos describe los maravillosos y variados paisajes de Cantabria.
Ya podeis acceder a los textos escritos por los alumnos y las alumnas y podreis hacer sugerencias así como votar por el que más os haya gustado teniendo en cuenta que siga las instrucciones anteriormente expuestas para los textos descriptivos.

PARA VER LOS TEXTOS PINCHA EN LA FOTOGRAFÍA

"Quien Pinta usa colores, quien describe usa palabras"

14 marzo 2011

Y tú ¿por qué lees?

Sin duda, los libros nos hacen vivir más, nos descubren el mundo, y nos acercan a otras realidades. Nos hacen imaginar y soñar. La lectura nos ayuda a encontrarnos con nosotros mismos y con los demás. Nos rescata de la soledad, siempre.

Y tú, ¿por qué lees?


17 febrero 2011

TIRA DEL HILO...

Hoy en Taller de comunicación de 2ºESO hemos jugado con el sonido del título de un libro, por el simple y puro gozo de jugar con los sonidos. A partir del título, hemos tirado del hilo de la asociación y hemos creado nuevas palabras que se parecían, que sonaban parecido a las anteriores.

Autora de la ilustración: Fría Aguilar


A continuación os presentamos algunos de los textos que hemos creado ¿os atrevéis a hacer lo mismo?

Y me acordé del "Hada azul": de la lana azulada, de la rana encantada, de la barca mareada, de color morada, de olor avainillada, con calor andaba, hada encantada, el horror disipaba, el soñador cantaba... (Mar, Cristina y Andrea)


Y me acordé que leí "El niño con el pijama de rayas": el piño con el pijama de agallas, el pino con arañas, las cañas, el armiño con pirañas, las mañas, el cepillo con telarañas y empezamos a soñar... (César y Manuel)


Y me acordé del "Diario de un explorador": canario de un investigador, acuario de un compositor, tío de un malhechor, en la radio, un amor, novio de un aspirador (Ubaldo, Jaime)


Y me acordé de "El señor de los anillos": el motor de los potrillos, el robot de los bichillos, el color de los colmillos, ¿el olor de los calzoncillos?, el dolor de los cabritillos, el sudor de los palillos, el hedor de los carretillos, el calor de los pajarillos que van hacia el corredor de los caracolillos Marcos y Aníbal)


Y lloré con "El niño del pijama de rayas": el niño con el pijama de pajas y bayas, el niño con el pijama de nanas, el pijama con el niño de rayas, el pijo con el pijama de cuadros, el tío con la cama de tablas, escamas, patas, piratas, patatas, arañas y pestañas (Pablo y Diego)


Mi hermana me contó "Caperucita roja": caperucita la coja, la abuelita viroja, la cazuelita roja, la lobita se moja, la lupita monja, la tontita con una caja, la niñita se relaja (Jorge, Dani y Pablo)


Y me acordé de "Tres metros sobre el cielo": tres metro sobre el hielo, más allá de cuatro pasos sobre el miedo, como cuatro vasos llenos en el desierto



(Paloma y Sara)